Tecnología y ciencias
El limpiaparabrisas, el corrector blanco de errores en papel,
el serrucho circular, el lavaplatos, la tabla de planchar,…Todos fueron
inventados por mujeres. Estos son solo una pequeña muestra, ya que muchos
grandes inventos que disfrutamos hoy fueron ideados por mujeres. Probablemente,
muchos más de los que nunca llegaremos a saber. Esto se debe a que en el
pasado, muchas mujeres no podían patentar sus inventos con su nombre. Hasta
1800 las leyes de Estados Unidos prohibían que las mujeres fueran dueñas de
propiedades o que firmaran contratos con su nombre. Por eso motivo sus
pertenencias estaban bajo el nombre del padre o esposo.
Por ejemplo, se cree que Sybilla
Masters fue la primera mujer inventora en Estados Unidos. En 1712 inventó
un molino de maíz, pero no pudo patentarlo por ser mujer. Tres años más tarde,
finalmente pudo patentarlo con el nombre de su esposo.
Nació en una familia burguesa en París (Francia) y comenzó a estudiar matemáticas a los trece años. Ella siguió el ejemplo del que la sigue la consigue, ella demostró con un ejemplo muy fácil que las personas pueden desarrollar su capacidad máxima hasta poder emplear un automóvil sólo con su inteligencia. Fue autodidacta, disfrazándose de hombre para poder entrar a estudiar en lugares de matemáticos (donde sólo dejaban entrar varones). Sus investigaciones y estudios los autografiaba como "Sr. Leblanc", ocultando su identidad. Su interés por la matemática era tanto, que hacía todo lo posible a su alcance para poder demostrárselo a los demás.
Letras
Era el seudónimo utilizado por la escritora en español Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Tomó el seudónimo de la población ciudadrealense de Fernán Caballero, aunque también escribía utilizando el de Corina.
Durante sus primeros años vivió en Alemania, regresando con su familia a la ciudad de Cádiz en 1813, a la edad de 17 años. Contrajo matrimonio el 30 de marzo de 1816 con el capitán de infantería Antonio Planelles y Bardaxí. La pareja se mudó a Puerto Rico, ya que su esposo había sido destinado a dicha plaza, pero ese matrimonio duraría poco por el fallecimiento de don Antonio.
Se traslada a Hamburgo, al norte de Alemania, donde vivió con su abuela. Algunos años más tarde se mudó nuevamente a El Puerto de Santa María, España, donde conoce a Francisco Ruiz de Arco, marqués de Arco Hermoso. El 26 de marzo de 1822 contrae segundas nupcias con el marqués, en Sevilla. En mayo de 1835 enviudó nuevamente.
Poco tiempo después conoció a Antonio Arrom de Ayala, con quien contrajo matrimonio en 1837. Pero Ayala estaba enfermo de tisis y con graves problemas económicos que hicieron que se suicidara en 1863.
Quedó así la escritora en la pobreza. Los duques de Montpensier y la reina Isabel II la protegieron y le brindaron una vivienda en el Patio de las Banderas del Alcázar de Sevilla, pero la revolución de 1868 la obligó a mudarse debido a que las casas fueron puestas en venta.
Algunas de sus obras son: La hija del Sol (1851), La familia de Alvareda (1849)…
Karen Christence Blixen-Finecke
Más conocida por su pseudónimo literario Isak Dinesen, autora de "Memorias de África".
Artistas
Sofonisba Anguissola
Nacida en 1532 en la ciudad de Cremona, era la mayor de siete hermanas. Recibió una educación renacentista, educada en las humanidades como la música y la filosofía entre otras asignaturas, más tarde fue alumna en el taller del pintor Bernardino Campi y después discípula de Bernardino Gatti. Fue invitada a Madrid a la corte de Felipe II donde realizó algunos retratos de la realeza española. Se casó dos veces y aunque poco común para la época, llegó a la vejez. Fue una hábil retratista y en sus obras existe un gran sosiego.
Elisabeth Vigée-Lebrun
Del siglo XVIII, periodo neoclásico y rococó hablaremos de Elisabeth Vigée-Lebrun. Nació ocho meses después de Luís XVI, hija del pintor Louis Vigée y de Jeanne Maissin. Su obra estuvo ligada a la del rey Luís XVI y su corte. Contó con el favor de María Antonieta, quien en 1783 intercedió por ella ante los miembros de la Académie Royale para que la aceptaran. Retrató a la nobleza francesa y sus últimos días de esplendor pero al estallar la Revolución huyó y estuvo dos décadas vagando por Europa, retratando a los miembros de las demás cortes europeas.
Pintó casi mil cuadros y nunca perdió su dignidad como artista y persona. La mitad de su vida la pasó en el Antiguo Régimen y la otra mitad con los bruscos cambios que vaticinaban un fin. Cuando al final de su vida regresó a Francia, se encontró con una monarquía restaurada que tenía miedo. Adiós a los días de esplendor. Murió en 1842, unos años antes de la llamada de la Primavera de los Pueblos del 48.
No hay comentarios:
Publicar un comentario